Realizamos la gráfica de la campaña de concientización sobre la movilidad urbana en la ciudad de Luján.
Estudio ambiental y de movilidad urbana por el Doctor Ignacio Matarollo, Subdirector de Gestión de Riesgos del municipio.
«El automóvil es el invento más apocalíptico de todos los tiempos. Más aún que la bomba atómica, porque está por todo el mundo y no tiene vuelta atrás. El automóvil está tan integrado en el funcionamiento de nuestra economía que no podremos prescindir de él. Aunque caminemos».
En las últimas décadas se han dado cambios tecnológicos profundos que han modificado nuestra manera de comunicarnos y trasladarnos en laciudad. La dimensión de la movilidad es una nueva esfera que se ha abierto en el desarrollo de nuestras ciudades. La capacidad de trasladarnos de un sitio a otro ya sea por motivo de trabajo, necesidad u ocio condiciona no sólo la calidad de vida de las personas sino también su capacidad de desarrollo.
Es tal la importancia de la movilidad en la vida de las personas que se comienza a plantear como un derecho ciudadano en los países más avanzados.
En primer lugar debemos precisar algunos conceptos para adentrarnos en un proceso social complejo como son los desplazamientos en la ciudad. Así, la movilidad es entendida como el conjunto de desplazamientos que las personas deben hacer por motivo laboral, formativo, sanitario, social, cultural, de ocio, etc. En este sentido, la movilidad es un atributo de las personas y no de los lugares.
Por otro lado, dichos desplazamientos son realizados por medio de un sistema de transporte que permite movilizarlos de un lugar a otro. La infraestructura emerge como soporte que sostiene y orienta los medios de transporte en los que se desarrolla la movilidad de las personas y bienes en la ciudad.
En un marco de constante crecimiento de las ciudades, la expansión urbana incrementa los desplazamientos y las distancias que indefectiblemente se traducen en costos que deben ser asumidos por los habitantes limitando la accesibilidad que es, en este sentido, un atributo propio de los lugares. El aislamiento y las distancias imposibilitan el acceso a determinados lugares incluso a mercados de trabajo. Es en este sentido que el fomento de la vinculación genera mayores posibilidades de desarrollo constituyéndose como un factor primordial en la búsqueda de la equidad y la cohesión social. Así, la accesibilidad, entendida como la cualidad de ser accesible, emerge como un concepto elemental en la planificación territorial ya sea para vincular las periferias con el centro mejorando las interacciones dentro de un mismo sistema urbano o bien desarrollando nuevas centralidades que permitan generar otro tipo de desplazamientos en la ciudad.
Por otro lado, el surgimiento de dispositivos de comunicación móvil es en el marco del desarrollo de internet ha posibilitado la generación de vínculos entre personas y lugares sin necesidad de contar con el desplazamiento físico territorial. Es por esto que muchos investigadores redefinen a la última revolución digital como una revolución de los transportes.
La vinculación entre dos personas localizadas en diferentes lugares sin necesidad de un desplazamiento físico territorial amplia de manera extraordinaria la esfera de la conectividad. Puede suceder que territorialmente haya una interacción, sin que necesariamente exista la accesibilidad para poder realizarla. Refieren entonces a categorías y procesos diferenciados ya que accesibilidad es una cualidad de ser accesible que remite a la posibilidad de entrar a un lugar o pasar por él, mientras que conectividad lo es de conectar, que significa unir, enlazar o establecer relación o comunicación, hecho que se puede lograr, sin estar en el territorio del otro.